jueves, 13 de diciembre de 2007

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Analisis de la Poesia

LOS AMIGOS



En/ el/ ta/ba/co,en/ el/ ca/fé, en/ el/ vi/no, 11 A

al/ bor/de/ de/ la/ no/che/ se/ le/van/tan 11 B

co/mo e/sas/ vo/ces/ que a/ lo/ le/jos/ can/tan 11 B

sin/ que/ se/ se/pa/ qué/, por/ el/ ca/mi/no. 11 A



Li/via/na/men/te/ her/ma/nos/ del/ des/ti/no, 12 A

diós/cu/ros,/ som/bras/ pá/li/das,/ me es/pan/tan 11 B

las/ mos/cas/ de/ los/ há/bi/tos,/ me a/guan/tan 11 B

que/ si/ga a/ flo/te en/tre/ tan/to/ re/mo/li/no. 12 A



Los/ muer/tos/ ha/blan/ más/ pe/ro/ al/ oí/do, 11 C

y /los/ vi/vos/ son/ ma/no/ ti/bia/ y /te/cho, 12 D

su/ma/ de/ lo/ ga/na/do/ y/ lo/ per/di/do. 12 C



A/sí/ un/ día en/ la/ bar/ca/ de/ la/ som/bra, 11 E

de/ tan/ta au/sen/cia a/bri/ga/rá/ mi/ pe/cho 11 D

es/ta an/ti/gua/ ter/nu/ra /que/ los /nom/bra. 11 E


(Julio Cortazar)


Este poema estrofico (soneto), costa de 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor (endecasilados y dodecasilabos), sus versos son llanos y su rima es consonante y abrazada: ABBA, ABBA, CDC, EDE.

En este poema podemos encontrar algunas licencias de la rima.

Sinalefa:

de tanta ausencia abrigara mi pecho

es tan antigua ternura que los nombra.



Sineresis:

de tanta ausencia abrigara mi pecho;

Los muertos hablan más pero al oído.

Tambien podemos apreciar uno de los recuersos literarios que el utiliza en este poema:

Imágenes:

(Visual) al borde de la noche se levantan

( auditiva) como esas voces que a lo lejos cantan

Figuras retoricas:

Metafora: Los muertos hablan mas pero al oído.

Epiteto: Livianamente hermanos del destino,

Onomatopeya: como esas voces que a lo lejos cantan

Fuente:

http://nocastelo.blogspot.com/2007/06/los-amigos-julio-cortazar.html

martes, 11 de diciembre de 2007

Creador de poesia de corte propio de España y America



Juan Ramón Jiménez: (1881-1958) Poeta español, nacido en Moguer (Huelva) y fallecido en San Juan de Puerto Rico. Su vida entera representa una entrega y una dedicación total a la poesía. Estudió en el colegio de los jesuitas del Puerto de Santa María y más tarde en la Universidad de Sevilla. Hacia los 20 años se trasladó a vivir a Madrid y efectuó viajes por Europa. En 1916 contrajo matrimonio en Nueva York con Zenobia Camprubí.


El Nobel moguereño es el gran poeta del nuevo siglo recién nacido. Recorrió varias etapas hasta abandonar cualquier moda y crear un estilo propio y personal. Siguiendo el ansia de Mallarmé, de crear una poesía pura, exacta y hermosa, válida en sí misma, cultivó una poesía excepcional. Fue el gran maestro de la posterior generación de 1927, además de ser nexo entre varias etapas, las que él mismo recorrió. Efectivamente, Juan Ramón Jiménez se consolidó como gran poeta en su etapa modernista, pero posteriormente renegaría de esta corriente para alcanzar una poesía más pura, sencilla como la de su primera etapa, sus primeros poemas de adolescente. Su gran obra es, si es que es sólo una, Platero y yo.


Julio Cortázar: nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Lospremios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Fuente:






Definicion de poema Estrofico y No Estrofico

Poema Estrofico:

Las distintas combinaciones de las estrofas da lugar a estos. Los principales son:

Soneto:

Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones.

Ejemplo:
Cerrar podra mis ojos la postera A
Sombra que me llevara el blanco dia B
y podra desatar esta alma mia B
hora a su afán ansioso lisonjera A
mas no, de esotra parte en la ribera A
dejará la memoria, en donde ardía B
nada sabe mi llama la agua fria B
y perder el respeto a ley severa. A
Alma a quien todo un dios prisió a sido. C
venas de humor que tanto amor ha dado D
medulas que han gloriosamente ardido C
Su cuerpo dejara con su cuidado D
serán ceniza, más tendra sentido C
polvo serán, mas polvo enamorado. D
(Francisco de Quevedo)

Villancico:
Tiene octosílabos o hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos cuatro versos y el pie, una estrofa de seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay repetición del estribillo en cada estrofa pero el contenido del pie es diferente.

Letrilla:
Es un villancico burlesco o satírico.

Zéjel:
Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres versos monorrimos (la mudanza) y un cuarto verso (el vuelto) que rima con el estribillo: aa - bbba.
Glosa:
La glosa es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto, que es una poesía breve y la glosa, que es un comentario poético del texto.

Poemas no estróficos:
A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares.
B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos.
C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas.
D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.
Fuente:

Verso de arte Mayor y verso de arte menor



VERSOS DE ARTE MENOR & VERSOS DE ARTE MAYOR

Bisílabos: 2 sílabas &Eneasílabos: 9 sílabas

Trisílabos: 3 sílabas &Decasílabos: 10 sílabas

Tetrasílabos: 4 sílabas & Endecasílabos: 11 sílabas

Pentasílabos: 5 sílabas &Dodecasílabos: 12 sílabas

Hexasílabos: 6 sílabas &Tridecasílabos: 13 sílabas

Heptasílabos: 7 sílabas &Alejandrinos: 14 sílabas

Octosílabos: 8 sílabas

Rima, clasificación y que licencias se permiten

Rima:

Es la repetición de una frecuencia de sonidos al final del verso a partir de la ultima vocal acentuada.

Hay dos tipos de rima:

A- Rima consonante: igualdad de sonido vocálico y consonántico (o identidad fonética) a partir de la última vocal tónica.


Ejemplo:

Yo no sé si eres muerte o eres vida,

si toco rosa en ti, si toco estrella,

si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.


Junco en el agua o sorda piedra herida

sólo sé que la tarde es ancha y bella,

sólo sé que soy hombre y que te amo.


(Damaso Alonso)


B- Rima asonante: igualdad o identidad fonética de las vocales a partir de la última vocal tónica:


Por ejemplo:

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

(Federico García Lorca)


Clasificación:

Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC

Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD

Rima gemela: aa, bb, cc, dd

Rima continua: aaaa


Licencias Poeticas:



* La Diéresis: Es el recurso que utilizamos al separar en dos sílabas distintas dos vocales que normalmente se pronuncian juntas. Para indicar gráficamente esta separación suele colocarse una diéreisis (ü) sobre la vocal que corresponda.


* La Sinéresis: Es el recurso contrario a la diéresis. Consiste en la pronunciación en una sola sílaba de dos vocales fuertes (a, e, o), debilitando la pronunciación de la vocal más débil y formando así un falso diptongo. A diferencia de la diéresis, esta licencia no queda reflejada, pero se puede aplicar en el recuento de sílabas finales del verso siempre que al poeta le sirva para cuadrar su composición silábica.


* La sinalefa: Se produce cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente también empieza por vocal. La unión, al pronunciarlas, hace que métricamente podamos unirlas en una sola sílaba.

Fuente:

http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rima_(poesía)

http://poema.blogia.com/temas/metrica.php


Elementos ritmicos propios del genero poetico

* Poemas estróficos: el soneto: 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos: rima común: ABBA, ABBA, CDC, DCD

* La letrilla: son versos cortos con un estribillo :
* Poemas no estróficos: el romance, tiene un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.


* La silva: poema de versos endecasílabos y heptasílabos alternados

* El poema de versos libres: no hay estrofas, ni rima, ni medida de versos

* La poesía concreta o espacial: los ideogramas como representación de ideas por medio de imágenes gráficas: los caligramas (dibujo compuesto de palabras) y los topoemas donde se combinan elementos lingüísticos y visuales.



Fuente:

http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html

Clasificacion de los Versos Según su acentuacion

Clasificacion de los versos:


Verso llano: El número sílabas gramaticales y el número de sílabas poéticas será el mismo.

Por ejemplo:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
!Po - bre - ci - ta - prin - ce - sa -de - los- o - jos - a - zu - les!


Verso Agudo: Al contar las sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales. La razón es que la palabra aguda, por tener el acento en la última sílaba, suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo; por eso se cuenta una sílaba más.

Por ejemplo:

(verso agudo) !Ya te vas pa-ra no vol-ver! (8+1) = 9

Verso esdrújulo: Se cuenta una sílaba menos porque al poner la fuerza de la voz en la antepenúltima sílaba se pronuncia más rápidamente; por esa razón se suprime una sílaba.

Por ejemplo:

(verso esdrújulo) a-gi-tan dul-ce-men-te las bri-sas cá-li-das (13-1) = 12


Fuente:

http://www.cord.edu/faculty/gargurev/anapoe2.html

La metrica española

¿Qué es?

Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

* Campos que abarca:


EL POEMA: ES un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.


LA ESTROFA: Es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.


EL VERSO: Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

Recursos Literarios:


& La imágen: Son expresiones que transiten sensaciones que pueden ser resividas a traves de los sentidos.

& La comparación: se realcionan dos cosas reales que tienen algún elemento en común a traves del verso cual o como.

& La personificaión: Hace que los obejtos animales realizen acciones propias de las personas, como hablar, llorar.

& La sitestecia: Es un recurso que entrecruza imágenes sensoriales y anímicas.

& La métafora: Asocia elementos con algúna caracteristica en común. utilizando el verso Como.

Fuente:

http://www.escolar.com/lengua/13recliter.htm

Principales figuras retoricas:

  • Alegoria: Es la correspondencia prolongada de siombolos o metaforas.
  • Aliteración: Es la repeticion de uno o varios fenómenos en distintas palabras.
  • Anadiplocis: se repite la ultiama parte de un verso al siguiente.
  • Anáfora: es una seria de frases o fragmentos que comienza de la misma forma.
  • Antítesis: Se oponen dos ideas o terminos contrarios.
  • Apóstrofe: dirige la palabra a ser animados o inanimados.
  • Asíndenton: Supresión de conjunciones que seviran para el enlace.
  • Conversion: Consiste en la repeticion de una palabras varias veces al final de cada oracion, verso u estrofa.
  • Elipse: omision de palabras consideradas necesarias.
  • Encabalgamiento: La unidad del verso se prolonga en el siguiente.
  • Empanadiplosis: una frase o un verso empiezan del mismo modo.
  • Epíteto: Adjetivación no específica.
  • Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
  • Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
  • Hipérbole: Exageración desmesurada.
  • Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
  • Metáfora: es la identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
  • Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
  • Paradoja:Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
  • Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
  • Paranomasia:Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
  • Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
  • Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
  • Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
  • Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
  • Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
  • Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
  • Silimicadencia: Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
  • Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
  • Símil:O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.

Fuente:

http://www.apoloybaco.com/Lapoesiafigurasretoricas.htm

Gereros que fornan el espectro de la Literatutra

La Lirica: La poesia lirica, es definida como la expresion de sentimientos por medio de la palabra. Se caraterisa por le subjetividad empleada por el autor, en su manera de ver la realidad y erroneamente se la asocia a sentimientos amorosos. Es verdad que es el tema mas frecuente, pero cualquier expresion del autor por la contemplacion del mundo o la realidad es considerado lirico; la nostalgia, la pena, la soledad, el fracaso, el desamparo. Otra de la caracteristicas mas reconocibles de esta poesia sea la de estar escrita en verso, por que no se puede hacer de cualquier manera sino que se somenten a una gran depuracion tecnica y estetica. Tambien sos destacados por su brevedad, ya que no es muy frecuente que sobrepasen los 5 versos. Suelen tener una gran acumulacion de imagenes y elementos con valor simbolico.


La métrica: Trata de establecer la forma de verificacion: verso, rima, estrofa, ritmo.

La dramática: este genero representa algun episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, por medio del dialogo de los personajes.
Una caracterisitica escensial es la acción. La obra esta escrita, pero no es leida ni narrada por un dramaturgo, sino que vista por el espectador.
Esta obra fue creada para la representacion de actores frente a un público pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinanda en ambos.

La novela épica: En este genero el autor presenta en forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. En algunos casos la epica no es escritsa, sino que es contada. El autor usa como expresion habitual la narracion aunque tambien puede darse la descripicon y el dialogo.
Sus principales carateristicas son:
  • Puede ser de forma directo o indirecta.
  • Es realizada en pasado.
  • la forma que se utliza en la obra literaria es el verso largo o la prosa.
  • el narrador puede aparecer en la obra o no.
  • puede presentar divisiones en su estructura externa.

Fuentes:

http://www.slideshare.net/rmr/la-poesa-185072

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica

http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCLaLirica.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica

viernes, 7 de diciembre de 2007

Caracteristicas del Lenguaje Literario

http://tizasycompus.blogspot.com/2007/11/caracteristicas-del-lenguaje-literario.html

definicion de poesia

http://tizasycompus.blogspot.com/2007/10/definicion-de-poesia.html

Los generos literarios

Cuestionario: y actividades
• En la primera acepción de Literatura, se la define como: “Arte que emplea como medio de expresión una lengua”. En la segunda: “Conjunto de las producciones literarias de un país, una región, una época, o un género”. ¿Qué otras definiciones podrías aportar? Menciona por lo menos dos más. (Acuerda con tus compañeros para no repetir la definición)
• ¿Cuáles son las características del discurso literario ( o lengua literaria)
• Aporta un ejemplo (estrofa o fragmento poético) donde puedas señalar cada uno de ellos. Justifica tu elección.
• Aporta un cuadro sinóptico para desarrollar “Formas del discurso literario”.
• ¿Qué géneros forman el espectro de la Literartura?. Aporta una breve referencia de cada uno de ellos donde aportes sus características fundamentales y diferenciales.
• Realiza un mapa conceptual para desarrollar “ Figuras Retóricas”.
• Realiza otro mapa conceptual sobre “Recursos Literarios”.
• ¡Qué es la métrica española y qué campos abarca?
• Según la acentuación en los versos: ¿cómo se clasifican éstos?
• ¡Cuáles son los elementos rítmicos que son propios del género poético? ¿Qué es rima, cuál es su clasificación, y qué licencias se permiten?
• Según la cantidad de sílabas de los versos que componen un poema éstos se clasifican en VERSOS DE ARTE MENOR Y VERSOS DE ARTE MAYOR ¿Cuáles formas estróficas pertenecen al primer grupo y cuáles al segundo?
• Nombra poemas estróficos y poemas no estróficos. Define a cada uno.
• El género poético tiene distinto orígenes según el momento histórico o el movimiento del que surgió. ¿Hay en la Historia de la Literatura Española una que sea puramente nacional? ¿Qué puedes decir al respecto, de la poesía latinoamericana?La gran cuestión:
• ¿Qué poeta puedes destacar como creador de poesía de corte propio en: España y en América?
• Aporta un ejemplo producto de sendos autores y analiza todos los aspectos posibles a partir de lo investigado más arriba.Crea una presentación en Power Point y luego pásala con el método que ya conoces, y por último subela a nuestro blog...

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Bibliografia de Alfonsia Storni

ALfonsina Storni nacio el 29 de Mayo en Sala Capriasca (Suiza).


Su familia regresa a la Argentina cuando ella tenia 4 años de edad, y los negocios no le fueron muy bien a la familia y tubieron q poner un meson en Rosario.


Paulina la madre, abrio una pequeña escuela domiciliaria y pasa a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón, tambien instalaron cerca de la estacion de tren el "Cafe Suizo" pero el proyecto tampoco funciono.


Alfonsina empezo a trabajar de chica, como lavaplatos, camarera, obreba y costurera en una fabrica de gorras.


En 1907 llega a Rosario la compañia de Manuel Cordero, un director de teatro que recorria las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto cambia el rumbo de vida de Alfonsina, decide convertirse en actriz y viajar con esta compañia.


Recorre Santa Fe, Córdoba, Mendonza, Santiago del Estero y Tucumán, desùes de esta larga gira regresa a Rosario y se entera que su madre se ha casado y vive en Bustinza.


Alfonsina estudia la carrera en maestra rural en Coronda donde recibe el titulo. Consigue un puesto y se vincula a dos revistas literarias: Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Tambien comienza a colaborar con la revista Mundo Argentino. Tambien estudia Magisterio en la Escuela Normal y fue profesora de arte dramatico.


En 1911 se traslada a Buenos Aires, y al año siguiente el 21 de abril nace su primer hijo sin padre reconocido. Esto la define como una mujer que se enfrenta radicalmente a la sociedad.


En 1916 comienza su carrera literario escribiendo la "Inquietud del Rosal"; que recorre las sugestiones intimas del post-romanticismo y se publica a pesar de las penurias economicas del momento.


En un homenaje al novelista Manuel Galvez, que estaba en Buenos Aires por primera vez aparece Alfonsina recitando sus propios versos.


En junio del mismo año aparece en Mundo Argentino un poema titulado... "Versos Otoñales".



Al mirar mis mejillas, que ayer estaban rojas

He sentido el otoño, sus achaques del viejo

Me han llenado de miedo, me ha contado el espejo

Que nieva en mis cabellos, mientras caen las hojas.



Aunque estos son apenas aceptables, sorprende a todos con su capacidad, para mirarse por dentro, que por entonces no era muy común en los poetas de esa generación.



Su voluntad no la abandona y sigue escribieno. Dos años mas tarde (1918), y en mejores condiciones economicas publica "El dulce daño".

El 18 de Abril del mismo año, se la invita a una comida en el restaurant de Génova, donde se reunia mensualmente el grupo de Nosotros, y en esa oportunidad presenta su libro El dulce daño. Los oradores son Roberto Giusti y su amigo, protector y medico Jose Ingenieros.

Tambien en 1918, Alfonsina recibe una medalla de miembro del Comite Argentino, Pro hogar de los huerfanos de Belga, junto con Alicia Moreau de Justo y Enrique del valle Iberlucea, reconociendo su actuacion en el acto de defenda de Blegica, con motivo de la invacion alemana.

Un año mas tarde (1919) pública su libro:Irremediable y Languidez en 1920 que recibe el primer premio municipal en poesia y el segundo nacional de Literatura.

Con el tiempo su situación economica mejora, y comienza a realizar frecuentes viajes a Montevideo (Uruguay) donde conoce a la poetiza Juana de Ibarbourou y al que será su gran amigo Horacio Quiroga.

En 1922 Alfonsina ya frecuentaba la casa del pintor Emilio Centúrion, de donde surgiría posteriormente el grupo Anaconda. Allí conoce al escritor uruguayo Horacio Quiroga que había llegado de su refugio en San Ignacio, Misiones.
La amistad con Quiroga fue la de dos seres distintos. Cuenta Norah Lange que en una de sus reuniones, donde iban todos los escritores de la época, una tarde aburridos comienzas a jugar a las prendas, el juego consistió en que Alfonsina y Horacio besaran al mismo tiempo las caras de un reloj de cadena, sostenido por Horacio. Este, en un rápido ademán, escamoteó el reloj en el momento en que Alfonsina aproximaba a él sus labios, y todo concluyo en un beso. Quiroga la nombra frecuentemente en sus cartas, y su mención la destaca de un grupo donde había no sólo otras mujeres sino también otras escritoras. Sin embargo, cuando Quiroga resuelve irse a Misiones en 1925, Alfonsina no lo acompaña. Quiroga le pide que se vaya con él y ella, indecisa, consulta con su amigo el pintor Benito Quinquela Martín. Aquél, hombre ordenado y sedentario, le dice: ¿Con ese loco? ¡No!.

Desde 1923, es profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.

Su poesia se basa fundamentalmente en temas amorosos, y se liga a la tematica feminista e intenta desligarse del modernismo y volver al mundo real. En 1925 público "Ocre" que marca un cambio decisivo en su poesia.

Varios viajes a Europa entre 1930y 1934 motivaron una evolucion hacia un lirismo libre de moldes formales, sentimentales e intimista, propio de un romanticismo tardío, fue evolucionando hacía fotmas más libres, dramático y descarnado y de una audacia erótica insólita para la época con nuevas meditaciónes feministas, un ejemplo de este cambio en Mundo de siete pozos, públicado en 1934.

El 20 de Mayo de 1935, fué operada de urgencia a causa de un cáncer de mama.

Tras el suicidio de su gran amigo Horacio Quiroga en 1936, ella angustiada le dedica unosm versos conmovedores y que presagian su propio final.

"Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Un rayo a tiempo y se acabó la feria…
Allá dirán.
Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte
Que a las espaldas va.
Bebiste bien, que luego sonreías…
Allá dirán".

El 26 de Enero de 1938, recibe una invitacion muy importante, el Ministerio de instrucción pública ha organizado un acto que reúnira a las tres grandes poetizas americanas del momento en una reunion sin presedentes; Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral.
En la invitacion le piden que le cuente al público su forma y manera de crear. Llena de estusiasmo y con muy poco tiempo comienza a redactar su conferencia sobre una valija que apoya en sus rodillas. Muy alegre, encuentra el titulo perfecto: «Entre un par de maletas a medio abrir y las mancillas del reloj».
Hacia mitad del año aparecen: Mascarilla, Trebol y una Antologia póetica con sus poemas preferidos.
Los meses que siguieron no fueron muy gratos para ella, por su enfermedad.
El 23 de Octubre viajó a Mar del Plata para descansar, pero en la madrugada del Martes 25, abandona su habitacion y se dirige al mar, ya que estaba sola y aquejada por el cáncer decide suicidarse adentrandose al mar "La Perla", donde actualmente hay un monumento recordandola.
A su entierro asistieron los escritores y artistas Enrique Larreta, Ricardo Rojas, Enrique Banchs, Arturo Capdevila, Manuel Gálvez, Baldomero Fernández Moreno, Oliverio Girondo, Eduardo Mallea, Alejandro Sirio, Augusto Riganelli, Carlos Obligado, Atilio Chiappori, Horacio Rega Molina, Pedro M. Obligado, Amado Villar, Leopoldo Marechal, Centurión, Pascual de Rogatis, López Buchardo
Fuentes:

Trabajo Posmodernismo

* Realizar la busqueda de sobre un autor de cualquier género literario que responda a la impronta postmoderna.
* Producir un resumen de ellos consignando por lo menos tres fuentes obtenidas en internet.
* Leer un capitulo, un poema o un acto (por lo menos) según el genero literario seleccionado y relacionarlo con el contexto historico.
* Fundamentar su eleccion.
* Agregar opinion sobre lo leido.
* Subir por lo menos una imagen del rostro del autor.
* Subir por lo menos una imagen que concuerde con el contenido del poema o los fragmento leidos.
* Agregar un texto de cancion que conozcas que concuerde o contradiga el contenido del texto leido.
* Sumar tres preguntas que generen debate y comentario en el resto de sus compañeros.