jueves, 13 de diciembre de 2007

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Analisis de la Poesia

LOS AMIGOS



En/ el/ ta/ba/co,en/ el/ ca/fé, en/ el/ vi/no, 11 A

al/ bor/de/ de/ la/ no/che/ se/ le/van/tan 11 B

co/mo e/sas/ vo/ces/ que a/ lo/ le/jos/ can/tan 11 B

sin/ que/ se/ se/pa/ qué/, por/ el/ ca/mi/no. 11 A



Li/via/na/men/te/ her/ma/nos/ del/ des/ti/no, 12 A

diós/cu/ros,/ som/bras/ pá/li/das,/ me es/pan/tan 11 B

las/ mos/cas/ de/ los/ há/bi/tos,/ me a/guan/tan 11 B

que/ si/ga a/ flo/te en/tre/ tan/to/ re/mo/li/no. 12 A



Los/ muer/tos/ ha/blan/ más/ pe/ro/ al/ oí/do, 11 C

y /los/ vi/vos/ son/ ma/no/ ti/bia/ y /te/cho, 12 D

su/ma/ de/ lo/ ga/na/do/ y/ lo/ per/di/do. 12 C



A/sí/ un/ día en/ la/ bar/ca/ de/ la/ som/bra, 11 E

de/ tan/ta au/sen/cia a/bri/ga/rá/ mi/ pe/cho 11 D

es/ta an/ti/gua/ ter/nu/ra /que/ los /nom/bra. 11 E


(Julio Cortazar)


Este poema estrofico (soneto), costa de 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor (endecasilados y dodecasilabos), sus versos son llanos y su rima es consonante y abrazada: ABBA, ABBA, CDC, EDE.

En este poema podemos encontrar algunas licencias de la rima.

Sinalefa:

de tanta ausencia abrigara mi pecho

es tan antigua ternura que los nombra.



Sineresis:

de tanta ausencia abrigara mi pecho;

Los muertos hablan más pero al oído.

Tambien podemos apreciar uno de los recuersos literarios que el utiliza en este poema:

Imágenes:

(Visual) al borde de la noche se levantan

( auditiva) como esas voces que a lo lejos cantan

Figuras retoricas:

Metafora: Los muertos hablan mas pero al oído.

Epiteto: Livianamente hermanos del destino,

Onomatopeya: como esas voces que a lo lejos cantan

Fuente:

http://nocastelo.blogspot.com/2007/06/los-amigos-julio-cortazar.html

martes, 11 de diciembre de 2007

Creador de poesia de corte propio de España y America



Juan Ramón Jiménez: (1881-1958) Poeta español, nacido en Moguer (Huelva) y fallecido en San Juan de Puerto Rico. Su vida entera representa una entrega y una dedicación total a la poesía. Estudió en el colegio de los jesuitas del Puerto de Santa María y más tarde en la Universidad de Sevilla. Hacia los 20 años se trasladó a vivir a Madrid y efectuó viajes por Europa. En 1916 contrajo matrimonio en Nueva York con Zenobia Camprubí.


El Nobel moguereño es el gran poeta del nuevo siglo recién nacido. Recorrió varias etapas hasta abandonar cualquier moda y crear un estilo propio y personal. Siguiendo el ansia de Mallarmé, de crear una poesía pura, exacta y hermosa, válida en sí misma, cultivó una poesía excepcional. Fue el gran maestro de la posterior generación de 1927, además de ser nexo entre varias etapas, las que él mismo recorrió. Efectivamente, Juan Ramón Jiménez se consolidó como gran poeta en su etapa modernista, pero posteriormente renegaría de esta corriente para alcanzar una poesía más pura, sencilla como la de su primera etapa, sus primeros poemas de adolescente. Su gran obra es, si es que es sólo una, Platero y yo.


Julio Cortázar: nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Lospremios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituída por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Fuente:






Definicion de poema Estrofico y No Estrofico

Poema Estrofico:

Las distintas combinaciones de las estrofas da lugar a estos. Los principales son:

Soneto:

Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones.

Ejemplo:
Cerrar podra mis ojos la postera A
Sombra que me llevara el blanco dia B
y podra desatar esta alma mia B
hora a su afán ansioso lisonjera A
mas no, de esotra parte en la ribera A
dejará la memoria, en donde ardía B
nada sabe mi llama la agua fria B
y perder el respeto a ley severa. A
Alma a quien todo un dios prisió a sido. C
venas de humor que tanto amor ha dado D
medulas que han gloriosamente ardido C
Su cuerpo dejara con su cuidado D
serán ceniza, más tendra sentido C
polvo serán, mas polvo enamorado. D
(Francisco de Quevedo)

Villancico:
Tiene octosílabos o hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos cuatro versos y el pie, una estrofa de seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay repetición del estribillo en cada estrofa pero el contenido del pie es diferente.

Letrilla:
Es un villancico burlesco o satírico.

Zéjel:
Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres versos monorrimos (la mudanza) y un cuarto verso (el vuelto) que rima con el estribillo: aa - bbba.
Glosa:
La glosa es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto, que es una poesía breve y la glosa, que es un comentario poético del texto.

Poemas no estróficos:
A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares.
B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos.
C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas.
D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.
Fuente:

Verso de arte Mayor y verso de arte menor



VERSOS DE ARTE MENOR & VERSOS DE ARTE MAYOR

Bisílabos: 2 sílabas &Eneasílabos: 9 sílabas

Trisílabos: 3 sílabas &Decasílabos: 10 sílabas

Tetrasílabos: 4 sílabas & Endecasílabos: 11 sílabas

Pentasílabos: 5 sílabas &Dodecasílabos: 12 sílabas

Hexasílabos: 6 sílabas &Tridecasílabos: 13 sílabas

Heptasílabos: 7 sílabas &Alejandrinos: 14 sílabas

Octosílabos: 8 sílabas

Rima, clasificación y que licencias se permiten

Rima:

Es la repetición de una frecuencia de sonidos al final del verso a partir de la ultima vocal acentuada.

Hay dos tipos de rima:

A- Rima consonante: igualdad de sonido vocálico y consonántico (o identidad fonética) a partir de la última vocal tónica.


Ejemplo:

Yo no sé si eres muerte o eres vida,

si toco rosa en ti, si toco estrella,

si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.


Junco en el agua o sorda piedra herida

sólo sé que la tarde es ancha y bella,

sólo sé que soy hombre y que te amo.


(Damaso Alonso)


B- Rima asonante: igualdad o identidad fonética de las vocales a partir de la última vocal tónica:


Por ejemplo:

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

(Federico García Lorca)


Clasificación:

Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC

Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD

Rima gemela: aa, bb, cc, dd

Rima continua: aaaa


Licencias Poeticas:



* La Diéresis: Es el recurso que utilizamos al separar en dos sílabas distintas dos vocales que normalmente se pronuncian juntas. Para indicar gráficamente esta separación suele colocarse una diéreisis (ü) sobre la vocal que corresponda.


* La Sinéresis: Es el recurso contrario a la diéresis. Consiste en la pronunciación en una sola sílaba de dos vocales fuertes (a, e, o), debilitando la pronunciación de la vocal más débil y formando así un falso diptongo. A diferencia de la diéresis, esta licencia no queda reflejada, pero se puede aplicar en el recuento de sílabas finales del verso siempre que al poeta le sirva para cuadrar su composición silábica.


* La sinalefa: Se produce cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente también empieza por vocal. La unión, al pronunciarlas, hace que métricamente podamos unirlas en una sola sílaba.

Fuente:

http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Rima_(poesía)

http://poema.blogia.com/temas/metrica.php


Elementos ritmicos propios del genero poetico

* Poemas estróficos: el soneto: 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos: rima común: ABBA, ABBA, CDC, DCD

* La letrilla: son versos cortos con un estribillo :
* Poemas no estróficos: el romance, tiene un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.


* La silva: poema de versos endecasílabos y heptasílabos alternados

* El poema de versos libres: no hay estrofas, ni rima, ni medida de versos

* La poesía concreta o espacial: los ideogramas como representación de ideas por medio de imágenes gráficas: los caligramas (dibujo compuesto de palabras) y los topoemas donde se combinan elementos lingüísticos y visuales.



Fuente:

http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html