jueves, 13 de diciembre de 2007
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Analisis de la Poesia
En/ el/ ta/ba/co,en/ el/ ca/fé, en/ el/ vi/no, 11 A
al/ bor/de/ de/ la/ no/che/ se/ le/van/tan 11 B
co/mo e/sas/ vo/ces/ que a/ lo/ le/jos/ can/tan 11 B
sin/ que/ se/ se/pa/ qué/, por/ el/ ca/mi/no. 11 A
Li/via/na/men/te/ her/ma/nos/ del/ des/ti/no, 12 A
diós/cu/ros,/ som/bras/ pá/li/das,/ me es/pan/tan 11 B
las/ mos/cas/ de/ los/ há/bi/tos,/ me a/guan/tan 11 B
que/ si/ga a/ flo/te en/tre/ tan/to/ re/mo/li/no. 12 A
Los/ muer/tos/ ha/blan/ más/ pe/ro/ al/ oí/do, 11 C
y /los/ vi/vos/ son/ ma/no/ ti/bia/ y /te/cho, 12 D
su/ma/ de/ lo/ ga/na/do/ y/ lo/ per/di/do. 12 C
A/sí/ un/ día en/ la/ bar/ca/ de/ la/ som/bra, 11 E
de/ tan/ta au/sen/cia a/bri/ga/rá/ mi/ pe/cho 11 D
es/ta an/ti/gua/ ter/nu/ra /que/ los /nom/bra. 11 E
(Julio Cortazar)
Este poema estrofico (soneto), costa de 14 versos, dos cuartetos y dos tercetos de arte mayor (endecasilados y dodecasilabos), sus versos son llanos y su rima es consonante y abrazada: ABBA, ABBA, CDC, EDE.
En este poema podemos encontrar algunas licencias de la rima.
Sinalefa:
de tanta ausencia abrigara mi pecho
es tan antigua ternura que los nombra.
Sineresis:
de tanta ausencia abrigara mi pecho;
Los muertos hablan más pero al oído.
Tambien podemos apreciar uno de los recuersos literarios que el utiliza en este poema:
Imágenes:
(Visual) al borde de la noche se levantan
( auditiva) como esas voces que a lo lejos cantan
Figuras retoricas:
Metafora: Los muertos hablan mas pero al oído.
Epiteto: Livianamente hermanos del destino,
Onomatopeya: como esas voces que a lo lejos cantan
Fuente:
http://nocastelo.blogspot.com/2007/06/los-amigos-julio-cortazar.html
martes, 11 de diciembre de 2007
Creador de poesia de corte propio de España y America
Definicion de poema Estrofico y No Estrofico
Las distintas combinaciones de las estrofas da lugar a estos. Los principales son:
Soneto:
Estrofa de catorce versos endecasílabos consonantes, compuesto por dos cuartetos con la misma rima (ABBA ABBA), y seis versos que suelen formar dos tercetos (CDC DCD), aunque puede adoptar otras combinaciones.
Ejemplo:
Villancico:
Letrilla:
Zéjel:
Poemas no estróficos:
A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares.
B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos.
C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas.
D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.
Verso de arte Mayor y verso de arte menor
VERSOS DE ARTE MENOR & VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos: 2 sílabas &Eneasílabos: 9 sílabas
Trisílabos: 3 sílabas &Decasílabos: 10 sílabas
Tetrasílabos: 4 sílabas & Endecasílabos: 11 sílabas
Pentasílabos: 5 sílabas &Dodecasílabos: 12 sílabas
Hexasílabos: 6 sílabas &Tridecasílabos: 13 sílabas
Heptasílabos: 7 sílabas &Alejandrinos: 14 sílabas
Octosílabos: 8 sílabas
Rima, clasificación y que licencias se permiten
Es la repetición de una frecuencia de sonidos al final del verso a partir de la ultima vocal acentuada.
Hay dos tipos de rima:
A- Rima consonante: igualdad de sonido vocálico y consonántico (o identidad fonética) a partir de la última vocal tónica.
Ejemplo:
Yo no sé si eres muerte o eres vida,
si toco rosa en ti, si toco estrella,
si llamo a Dios o a ti cuando te llamo.
Junco en el agua o sorda piedra herida
sólo sé que la tarde es ancha y bella,
sólo sé que soy hombre y que te amo.
(Damaso Alonso)
B- Rima asonante: igualdad o identidad fonética de las vocales a partir de la última vocal tónica:
Por ejemplo:
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
(Federico García Lorca)
Clasificación:
Rima abrazada: abba, cddc; ABBA, CDDC
Rima encadenada o cruzada: abab, cdcd; ABAB, CDCD
Rima gemela: aa, bb, cc, dd
Rima continua: aaaa
Licencias Poeticas:
* La Diéresis: Es el recurso que utilizamos al separar en dos sílabas distintas dos vocales que normalmente se pronuncian juntas. Para indicar gráficamente esta separación suele colocarse una diéreisis (ü) sobre la vocal que corresponda.
* La Sinéresis: Es el recurso contrario a la diéresis. Consiste en la pronunciación en una sola sílaba de dos vocales fuertes (a, e, o), debilitando la pronunciación de la vocal más débil y formando así un falso diptongo. A diferencia de la diéresis, esta licencia no queda reflejada, pero se puede aplicar en el recuento de sílabas finales del verso siempre que al poeta le sirva para cuadrar su composición silábica.
* La sinalefa: Se produce cuando en un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente también empieza por vocal. La unión, al pronunciarlas, hace que métricamente podamos unirlas en una sola sílaba.
Fuente:
http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Rima_(poesÃa)
http://poema.blogia.com/temas/metrica.php
Elementos ritmicos propios del genero poetico
* La letrilla: son versos cortos con un estribillo :
* La silva: poema de versos endecasílabos y heptasílabos alternados
* El poema de versos libres: no hay estrofas, ni rima, ni medida de versos
* La poesía concreta o espacial: los ideogramas como representación de ideas por medio de imágenes gráficas: los caligramas (dibujo compuesto de palabras) y los topoemas donde se combinan elementos lingüísticos y visuales.
Fuente:
http://www.ucalgary.ca/~latorres/421poes.html
Clasificacion de los Versos Según su acentuacion
Verso llano: El número sílabas gramaticales y el número de sílabas poéticas será el mismo.
Por ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
!Po - bre - ci - ta - prin - ce - sa -de - los- o - jos - a - zu - les!
Verso Agudo: Al contar las sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba al número de sílabas gramaticales. La razón es que la palabra aguda, por tener el acento en la última sílaba, suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo; por eso se cuenta una sílaba más.
Por ejemplo:
(verso agudo) !Ya te vas pa-ra no vol-ver! (8+1) = 9
Verso esdrújulo: Se cuenta una sílaba menos porque al poner la fuerza de la voz en la antepenúltima sílaba se pronuncia más rápidamente; por esa razón se suprime una sílaba.
Por ejemplo:
(verso esdrújulo) a-gi-tan dul-ce-men-te las bri-sas cá-li-das (13-1) = 12
Fuente:
http://www.cord.edu/faculty/gargurev/anapoe2.html
La metrica española
Es la parte de la ciencia literaria que se ocupa de la especial conformación rítmica de un contexto lingüístico estructurado en forma de poema. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.
* Campos que abarca:
EL POEMA: ES un contexto lingüístico en el cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.
LA ESTROFA: Es el orden inferior al poema y superior al verso, y constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.
EL VERSO: Es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa y luego del poema.
Recursos Literarios:
& La imágen: Son expresiones que transiten sensaciones que pueden ser resividas a traves de los sentidos.
& La comparación: se realcionan dos cosas reales que tienen algún elemento en común a traves del verso cual o como.
& La personificaión: Hace que los obejtos animales realizen acciones propias de las personas, como hablar, llorar.
& La sitestecia: Es un recurso que entrecruza imágenes sensoriales y anímicas.
& La métafora: Asocia elementos con algúna caracteristica en común. utilizando el verso Como.
Fuente:
Principales figuras retoricas:
- Alegoria: Es la correspondencia prolongada de siombolos o metaforas.
- Aliteración: Es la repeticion de uno o varios fenómenos en distintas palabras.
- Anadiplocis: se repite la ultiama parte de un verso al siguiente.
- Anáfora: es una seria de frases o fragmentos que comienza de la misma forma.
- Antítesis: Se oponen dos ideas o terminos contrarios.
- Apóstrofe: dirige la palabra a ser animados o inanimados.
- Asíndenton: Supresión de conjunciones que seviran para el enlace.
- Conversion: Consiste en la repeticion de una palabras varias veces al final de cada oracion, verso u estrofa.
- Elipse: omision de palabras consideradas necesarias.
- Encabalgamiento: La unidad del verso se prolonga en el siguiente.
- Empanadiplosis: una frase o un verso empiezan del mismo modo.
- Epíteto: Adjetivación no específica.
- Eufemismo: Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
- Hipérbaton: Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
- Hipérbole: Exageración desmesurada.
- Juego de palabras: Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.
- Metáfora: es la identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
- Metonimia: Existen distintos tipos: Designar el todo con el nombre de una parte; designar una parte con el nombre del todo; designar una parte de un todo con el nombre de otra parte de otro todo. A los dos primeros casos se le denominan sinécdoque.
- Paradoja:Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.
- Paralelismo: La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
- Paranomasia:Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.
- Perífrasis: También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.
- Pleonasmo: Palabras innecesarias que refuerzan la idea.
- Polisíndeton: Multiplicación de conjunciones innecesarias.
- Prosopopeya: Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
- Reduplicación: Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.
- Retruécano: Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
- Silimicadencia: Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.
- Símbolo: Objeto o cualidad mencionados como reales, pero aludiéndose al mismo tiempo a otra realidad distinta.
- Símil:O comparación. Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.
Fuente:
Gereros que fornan el espectro de la Literatutra
La métrica: Trata de establecer la forma de verificacion: verso, rima, estrofa, ritmo.
La dramática: este genero representa algun episodio o conflicto de la vida de los seres humanos, por medio del dialogo de los personajes.
Una caracterisitica escensial es la acción. La obra esta escrita, pero no es leida ni narrada por un dramaturgo, sino que vista por el espectador.
Esta obra fue creada para la representacion de actores frente a un público pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinanda en ambos.
La novela épica: En este genero el autor presenta en forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado. En algunos casos la epica no es escritsa, sino que es contada. El autor usa como expresion habitual la narracion aunque tambien puede darse la descripicon y el dialogo.
Sus principales carateristicas son:
- Puede ser de forma directo o indirecta.
- Es realizada en pasado.
- la forma que se utliza en la obra literaria es el verso largo o la prosa.
- el narrador puede aparecer en la obra o no.
- puede presentar divisiones en su estructura externa.
Fuentes:
http://www.slideshare.net/rmr/la-poesa-185072
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pica
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/JoseCarlosCarrillo/GenJCCLaLirica.htm
viernes, 7 de diciembre de 2007
Los generos literarios
• En la primera acepción de Literatura, se la define como: “Arte que emplea como medio de expresión una lengua”. En la segunda: “Conjunto de las producciones literarias de un país, una región, una época, o un género”. ¿Qué otras definiciones podrías aportar? Menciona por lo menos dos más. (Acuerda con tus compañeros para no repetir la definición)
• ¿Cuáles son las características del discurso literario ( o lengua literaria)
• Aporta un ejemplo (estrofa o fragmento poético) donde puedas señalar cada uno de ellos. Justifica tu elección.
• Aporta un cuadro sinóptico para desarrollar “Formas del discurso literario”.
• ¿Qué géneros forman el espectro de la Literartura?. Aporta una breve referencia de cada uno de ellos donde aportes sus características fundamentales y diferenciales.
• Realiza un mapa conceptual para desarrollar “ Figuras Retóricas”.
• Realiza otro mapa conceptual sobre “Recursos Literarios”.
• ¡Qué es la métrica española y qué campos abarca?
• Según la acentuación en los versos: ¿cómo se clasifican éstos?
• ¡Cuáles son los elementos rítmicos que son propios del género poético? ¿Qué es rima, cuál es su clasificación, y qué licencias se permiten?
• Según la cantidad de sílabas de los versos que componen un poema éstos se clasifican en VERSOS DE ARTE MENOR Y VERSOS DE ARTE MAYOR ¿Cuáles formas estróficas pertenecen al primer grupo y cuáles al segundo?
• Nombra poemas estróficos y poemas no estróficos. Define a cada uno.
• El género poético tiene distinto orígenes según el momento histórico o el movimiento del que surgió. ¿Hay en la Historia de la Literatura Española una que sea puramente nacional? ¿Qué puedes decir al respecto, de la poesía latinoamericana?La gran cuestión:
• ¿Qué poeta puedes destacar como creador de poesía de corte propio en: España y en América?
• Aporta un ejemplo producto de sendos autores y analiza todos los aspectos posibles a partir de lo investigado más arriba.Crea una presentación en Power Point y luego pásala con el método que ya conoces, y por último subela a nuestro blog...
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Bibliografia de Alfonsia Storni
Su familia regresa a la Argentina cuando ella tenia 4 años de edad, y los negocios no le fueron muy bien a la familia y tubieron q poner un meson en Rosario.
Paulina la madre, abrio una pequeña escuela domiciliaria y pasa a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón, tambien instalaron cerca de la estacion de tren el "Cafe Suizo" pero el proyecto tampoco funciono.
Alfonsina empezo a trabajar de chica, como lavaplatos, camarera, obreba y costurera en una fabrica de gorras.
En 1907 llega a Rosario la compañia de Manuel Cordero, un director de teatro que recorria las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto cambia el rumbo de vida de Alfonsina, decide convertirse en actriz y viajar con esta compañia.
Recorre Santa Fe, Córdoba, Mendonza, Santiago del Estero y Tucumán, desùes de esta larga gira regresa a Rosario y se entera que su madre se ha casado y vive en Bustinza.
Alfonsina estudia la carrera en maestra rural en Coronda donde recibe el titulo. Consigue un puesto y se vincula a dos revistas literarias: Mundo Rosarino y Monos y Monadas. Tambien comienza a colaborar con la revista Mundo Argentino. Tambien estudia Magisterio en la Escuela Normal y fue profesora de arte dramatico.
En 1911 se traslada a Buenos Aires, y al año siguiente el 21 de abril nace su primer hijo sin padre reconocido. Esto la define como una mujer que se enfrenta radicalmente a la sociedad.
En 1916 comienza su carrera literario escribiendo la "Inquietud del Rosal"; que recorre las sugestiones intimas del post-romanticismo y se publica a pesar de las penurias economicas del momento.
En un homenaje al novelista Manuel Galvez, que estaba en Buenos Aires por primera vez aparece Alfonsina recitando sus propios versos.
En junio del mismo año aparece en Mundo Argentino un poema titulado... "Versos Otoñales".
Al mirar mis mejillas, que ayer estaban rojas
He sentido el otoño, sus achaques del viejo
Me han llenado de miedo, me ha contado el espejo
Que nieva en mis cabellos, mientras caen las hojas.
Aunque estos son apenas aceptables, sorprende a todos con su capacidad, para mirarse por dentro, que por entonces no era muy común en los poetas de esa generación.
Su voluntad no la abandona y sigue escribieno. Dos años mas tarde (1918), y en mejores condiciones economicas publica "El dulce daño".
El 18 de Abril del mismo año, se la invita a una comida en el restaurant de Génova, donde se reunia mensualmente el grupo de Nosotros, y en esa oportunidad presenta su libro El dulce daño. Los oradores son Roberto Giusti y su amigo, protector y medico Jose Ingenieros.
Tambien en 1918, Alfonsina recibe una medalla de miembro del Comite Argentino, Pro hogar de los huerfanos de Belga, junto con Alicia Moreau de Justo y Enrique del valle Iberlucea, reconociendo su actuacion en el acto de defenda de Blegica, con motivo de la invacion alemana.
Un año mas tarde (1919) pública su libro:Irremediable y Languidez en 1920 que recibe el primer premio municipal en poesia y el segundo nacional de Literatura.
Con el tiempo su situación economica mejora, y comienza a realizar frecuentes viajes a Montevideo (Uruguay) donde conoce a la poetiza Juana de Ibarbourou y al que será su gran amigo Horacio Quiroga.
En 1922 Alfonsina ya frecuentaba la casa del pintor Emilio Centúrion, de donde surgiría posteriormente el grupo Anaconda. Allí conoce al escritor uruguayo Horacio Quiroga que había llegado de su refugio en San Ignacio, Misiones.
La amistad con Quiroga fue la de dos seres distintos. Cuenta Norah Lange que en una de sus reuniones, donde iban todos los escritores de la época, una tarde aburridos comienzas a jugar a las prendas, el juego consistió en que Alfonsina y Horacio besaran al mismo tiempo las caras de un reloj de cadena, sostenido por Horacio. Este, en un rápido ademán, escamoteó el reloj en el momento en que Alfonsina aproximaba a él sus labios, y todo concluyo en un beso. Quiroga la nombra frecuentemente en sus cartas, y su mención la destaca de un grupo donde había no sólo otras mujeres sino también otras escritoras. Sin embargo, cuando Quiroga resuelve irse a Misiones en 1925, Alfonsina no lo acompaña. Quiroga le pide que se vaya con él y ella, indecisa, consulta con su amigo el pintor Benito Quinquela Martín. Aquél, hombre ordenado y sedentario, le dice: ¿Con ese loco? ¡No!.
Desde 1923, es profesora de Lectura y declamación en la Escuela Normal de Lenguas Vivas.
Su poesia se basa fundamentalmente en temas amorosos, y se liga a la tematica feminista e intenta desligarse del modernismo y volver al mundo real. En 1925 público "Ocre" que marca un cambio decisivo en su poesia.
Varios viajes a Europa entre 1930y 1934 motivaron una evolucion hacia un lirismo libre de moldes formales, sentimentales e intimista, propio de un romanticismo tardío, fue evolucionando hacía fotmas más libres, dramático y descarnado y de una audacia erótica insólita para la época con nuevas meditaciónes feministas, un ejemplo de este cambio en Mundo de siete pozos, públicado en 1934.
El 20 de Mayo de 1935, fué operada de urgencia a causa de un cáncer de mama.
Tras el suicidio de su gran amigo Horacio Quiroga en 1936, ella angustiada le dedica unosm versos conmovedores y que presagian su propio final.
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Un rayo a tiempo y se acabó la feria…
Allá dirán.
Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte
Que a las espaldas va.
Bebiste bien, que luego sonreías…
Allá dirán".
Trabajo Posmodernismo
* Producir un resumen de ellos consignando por lo menos tres fuentes obtenidas en internet.
* Leer un capitulo, un poema o un acto (por lo menos) según el genero literario seleccionado y relacionarlo con el contexto historico.
* Fundamentar su eleccion.
* Agregar opinion sobre lo leido.
* Subir por lo menos una imagen del rostro del autor.
* Subir por lo menos una imagen que concuerde con el contenido del poema o los fragmento leidos.
* Agregar un texto de cancion que conozcas que concuerde o contradiga el contenido del texto leido.
* Sumar tres preguntas que generen debate y comentario en el resto de sus compañeros.
martes, 4 de septiembre de 2007
viernes, 31 de agosto de 2007
Preguntas
- ¿ Que es lo primero que se les vino a la mente cuando leyeron el titulo del poema "Voy a Dormir"?
- ¿ Les conmovio la historia de vida de ALfonsina?
- ¿ Serian capaces de suicidarse? ¿Por que?
Poema de Alfonsina Storni

VOY A DORMIR
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera,
una constelación, la que te guste,
todas son buenas, bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes.
Te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides. Gracias... ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido.




Contexta en el que escribe el Poema "Voy a Dormir"
EL contexto en el cual escribe la autora es al enterarse tras un viaje a Europa que estaba sufriendo Cáncer de mama, una enfermedad que la aquejaba mucho. Al haberse enterado de esto vuelve a Buenos Aires y escribe esta obra, dejando junto a ella una nota que decia:
..."voy entrando al mar para no regresar jámas"...
Al dia siguiente se encontro su cuerpo flotando en la playa La Perla.
Bibliografia de Alfonsia Storni
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca (Suiza) y murió el 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata, (Argentina). Poetisa del Posmodernismo argentino.
En 1891 la familia viajó a Suiza y al año siguiente nació Alfonsina, que aprendió a hablar en italiano. Vueltos a la Argentina, cuando Alfonsina tenia cuatro años con sus padres. los negocios fueron mal y la familia tuvo que poner un mesón en Rosario. Paulina, la madre, abrió una pequeña escuela domiciliaria, y pasa a ser la cabeza de una familia numerosa, pobre y sin timón. Instalaron el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, pero el proyecto fracasó. Alfonsina comenzó a trabajar ya de niña como lavaplatos, camarera, y atendía las mesas a los diez años, costurera y obrera en una fábrica de gorras; En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro que recorría las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto la decide a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar con la compañía. Recorre Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Tucumán. Después dirá que representó Espectros, de Ibsen, La loca de la casa, de Pérez Galdós, y Los muertos, de Florencio Sánchez.
Cuando volvió a Rosario se encuentra con que su madre se ha casado y vive en Bustinza. La poeta estudia la carrera de maestra rural en Coronda y allí recibe el título. Consigue un puesto y se vincula a dos revistas literarias, Mundo Rosarino y Monos y Monadas. También inicia su larga colaboración con la revista Mundo Argentino.
En 1911 se traslada a Buenos Aires, al año siguiente el 21 de abril de 1912 nace su hijo Alejandro, sin padre conocido. Eso la define como mujer que se enfrenta radicalmente a la sociedad. La inquietud del rosal se publica, a pesar de las penurias económicas, en 1916. Trabaja como cajera en una tienda y en la revista Caras y Caretas.
En un homenaje al novelista Manuel Gálvez, por primera vez en Buenos Aires, aparece Alfonsina recitando con aplomo sus propios versos. En junio del mismo año, aparece en Mundo Argentino un poema titulado «Versos otoñales». Aunque los versos son apenas aceptables, sorprende su capacidad de mirarse por dentro, que por entonces no era común en los poetas de su generación.